Mercado internacional de pasajeros
Los RPK internacionales crecieron un 4,9%. Todas las regiones registraron crecimiento respecto a 2017. La capacidad global subió un 5,1% y el factor de ocupación se contrajo un 0,1 puntos porcentuales, hasta el 81,2%.
En Asia-Pacífico los RPK internacionales crecieron 5,4% interanual. El dato de setiembre se quedó por debajo del 7,4% interanual de agosto. Esta fuerte caída refleja, en parte, el impacto de los tifones en la región y el cierre del Aeropuerto Internacional de Kansai durante varios días. La capacidad creció un 4,3% y el factor de ocupación escaló 0,9 puntos porcentuales, hasta el 79,2%.
En Europa los RPK aumentaron un 5,2% interanual, en consonancia con el 5,4% interanual de agosto. No obstante, en términos desestacionalizados la tendencia positiva de crecimiento se ha ralentizado considerablemente desde comienzos de 2018. La capacidad subió un 4,9% y el factor de ocupación escaló tan solo 0,2 puntos porcentuales, hasta el 87,0%, en el puesto más alto.
En Oriente Medio la demanda interanual alcanzó un mínimo de cuatro meses (1,8%). Como en los meses anteriores, la volatilidad de la tasa de crecimiento en la región pone de manifiesto los acontecimientos de 2017, como la prohibición de transportar en cabina dispositivos electrónicos grandes o las barreras de entrada a los Estados Unidos. La capacidad creció un 5,3% y el factor de ocupación cayó 2,4 puntos porcentuales, hasta el 72,3%.
En Norteamérica las aerolíneas registraron un incremento interanual de la demanda del 5,0%, una subida respecto al 3,7% interanual de agosto. La capacidad creció un 5,4% y el factor de ocupación se contrajo 0,3 puntos porcentuales, hasta el 80,8%. El buen momento que atraviesa la economía estadounidense favorece la demanda interanual en la región.
Latinoamérica lideró el crecimiento interanual con una subida de los RPK internacionales del 7,0%, muy superior al 4,4% de agosto. El tráfico de pasajeros se recupera poco a poco desde los meses de verano, que coincidieron con las huelgas generales en Brasil. La capacidad creció 9,8% (la mayor subida respecto a las demás regiones) y el factor de ocupación se contrajo 2,1 puntos porcentuales, al 80,3%.
En África los RPK internacionales crecieron un 6,0%, ligeramente por debajo del 6,8% de agosto. La capacidad creció un 4,9% y el factor de ocupación subió 0,8 puntos porcentuales, hasta el 74,6%. El sector mejora a pesar del contexto económico cada vez más desafiante de Sudáfrica y Nigeria, las dos principales economías de la región.
Mercado doméstico de pasajeros
La demanda doméstica subió un 6,5% interanual en septiembre de 2018, una desaceleración en comparación con el dato interanual de agosto (7,5%) debido al impacto de unas condiciones meteorológicas extremas. La capacidad aumentó 7,4% y el factor de ocupación cayó 0,6 puntos porcentuales, hasta el 81,6%.
Balance final
“El mes pasado la IATA público su pronóstico de pasajeros, que ponía de relieve que la demanda podría doblarse hasta los 8.200 millones de pasajeros en 2037. Actualmente, la aviación genera 65,5 millones de empleos en todo el mundo y tiene un impacto sobre la economía global de 2,7 billones de dólares. El crecimiento de este sector contribuye al desarrollo del bienestar global. Pero los gobiernos necesitan prepararse para realizar inversiones adecuadas en infraestructuras aeroportuarias y del espacio aéreo para absorber la creciente demanda de conectividad. La reciente decisión de cancelar la construcción del tan necesitado nuevo aeropuerto para la Ciudad de México es un paso atrás que puede traer importantes consecuencias económicas no sólo para México, sino también para el resto de países latinoamericanos, que dejarán de beneficiarse de las oportunidades que ofrece la conectividad aérea”, dijo De Juniac.
“La aviación es el negocio de la libertad. Promueve el desarrollo económico y social y convierte el mundo en un lugar mejor. Pero para beneficiarnos de estas ventajas, los gobiernos deben asumir su parte facilitando suficiente capacidad en aeropuertos y espacio aéreo, de una forma que resulte asequible y en consonancia con el avance tecnológico y nuestras necesidades comerciales”, añadió De Juniac.
07 de noviembre de 2018